¿Como usar el Foro CIM?
01
Pregunta lo que quieras y encontraras respuestos de millones de usuarios como tú o profesionales colaboradores con Mindscontrol.
02
Manten siempre el respeto en tus Preguntas, tus respuestas o en los comentarios y reacciones a otras respuestas.
03
En el Foro CIM (Centro de Inteligencia Mental) esta permitido hablar de cualquier cosa. Sin limitaciones, prohibiciones o bloqueos siempre que haya respeto entre usuarios.
04
Responde preguntas de otros usuarios y gana "Medallas" en tu Perfil. Podras intercambiarlas por un ingreso en efectivo cuando tu quieras.
Únete a Mindscontrol y accede al perfíl social de otros usuarios, responde preguntas, socializa y aprende
Para ver esto en acción, dirígete a tu sitio ya publicado.
Buscar
¿Por qué Bolivia perdió tanto territorio en el pasado?
¿Por qué Bolivia perdió tanto territorio en el pasado?
1 respuesta0 reacciones
0
Es un fenómeno casi surrealista, Bolivia nació como república con un territorio de 2 363 769 kilómetros cuadrados y en la actualidad cuenta con 1 098 581 kilómetros cuadrados.
La Polonia de América
Federico Nielsen Reyes (historiador boliviano) afirmaba que Bolivia era la Polonia de America porque desde su fundación, el año 1825, se pensaba en América del Sur que un país tan grande para tan poca gente (además de los horribles prejuicios hacia nosotros, los bolivianos) no tenía lógica alguna y así poco a poco se fue perdiendo gran parte del territorio original con el cual había nacido este país.
Bolivia, como Polonia en Europa, estaba en medio de intereses de varios países, por lo tanto no se podía bajar la guardia, pero la situación interna siempre fue caótica especialmente en el Siglo XIX.
Además, Bolivia no perdió territorios solo en guerras, también se realizaron extraños tratados de cesión de territorio con Brasil, Argentina y Perú.
El estereotipo de país altiplánico.
Bolivia concentraba gran parte de su población en la región andina que comprende el altiplano rodeado por la cordillera occidental y la cordillera oriental, seguidamente se encontraban los fértiles valles, la zona subándina, prácticamente solo había presencia del estado en esas regiones.
En cambio, la mayor parte del territorio boliviano se encontraba (como hasta hoy) en la zona de los llanos orientales y el Chaco, región que estaba en el completo abandono. Además, la región del Litoral boliviano en la costa del océano Pacífico no se había aprovechado, entonces muchas personas de distintos países se asentaron allí, Bolivia que pasó mucho tiempo en conflictos internos no tuvo un plan de desarrollo en gran parte de su territorio.
El Litoral y el océano pacífico.
Los Andes nos separaron del mundo demasiado, el mar tiene un efecto diferente, logra unir países y hasta continentes, el mar fue clave para todas las civilizaciones, así el comercio se convirtió en el principal factor globalizador durante el Siglo XIX, entonces el mundo estaba semiglobalizado por el poder naval británico, amigos de Quora, la globalización no es nada nuevo.
El Litoral boliviano fue muy descuidado por varios gobiernos, en ese territorio los capitales ingleses y sus socios comerciales de Chile tenían intereses muy claros, el salitre y el guano eran una riqueza que trajo desgracias a Bolivia. Quienes comercializaban este recurso no veían con buenos ojos que Bolivia fije un nuevo impuesto durante el gobierno de Hilarión Daza. El 14 de febrero de 1879 Antofagasta fue tomada por el ejército de Chile.
Bolivia y Perú fueron aliados de un modo desorganizado y con muchos defectos en la toma de decisiones.
Bolivia perdió 120 000 kilómetros cuadrados de territorio.
El Acre, otra pérdida.
El caucho estaba en auge en el mundo a finales del Siglo XIX, era un recurso valioso y como toda riqueza también fue “otra” desgracia para Bolivia. La actividad de la siringa se concentraba en la región del Acre.
Muchos brasileños trabajaban en esa región y no veían de buena forma que Bolivia tenga más presencia allí, realizaron sublevaciones apoyados por mercenarios de otros países. Los secesionistas no duraron mucho tiempo, el ejército de Brasil tomó participación activa y participó en la guerra que concluyó con el Tratado de Petrópolis el año 1903.
Bolivia perdió 187 830 kilómetros cuadrados de superficie territorial.
El misterioso Chaco.
El escritor paraguayo Augusto Roa Bastos decía de forma literaria que ¨la guerra comenzó porque los documentos respecto al límite entre ambas naciones habían sido devorados por los gusanos en el Archivo nacional de la ciudad de Sucre”
A ciencia cierta no se sabía donde empezaba o terminaba cualquiera de ambos países, las expediciones de sus tropas caminaban ¨a ciegas¨ en ese territorio tan agreste e inhabitado; en realidad esa región era un verdadero misterio para Bolivia y Paraguay, solo se la conocía en los mapas, en la práctica había un completo desconocimiento real de la región que había sido mejor explorada por los jesuitas durante la colonia que en la vida republicana de ambos países.
Ni Bolivia ni Paraguay tenían una ciudad o población organizada en el Chaco, muchos pueblos indígenas desconocían que estaban dentro del territorio de algún país.
En Bolivia se tenía la premisa de tener presencia hasta el Río Paraguay, pero gran parte de este río se encontraba en la Argentina y este país veía con mucha preocupación que Bolivia pueda tener presencia real en este río. El Paraguay anhelaba tener predominio en el curso del río, eran intereses claros que la diplomacia no había podido solucionar.
La guerra comenzó un 15 de junio de 1932 porque ambos ejércitos (boliviano y paraguayo) se encontraron en Laguna Chuquisaca o Pitiantuta, en ese momento comenzó el conflicto (otros libros señalan el 9 de septiembre de 1932 como comienzo formal de la guerra). El presidente boliviano Daniel Salamanca tenía una pésima relación con el mando militar quienes lo destituyeron del cargo el 1 de diciembe de 1934.
La guerra comenzó y el fusil Mauser
en el hombro de los soldados bolivianos formó parte de una verdadera contienda, con miles de caídos por ambas partes.
Mi abuelo, Jesus Araoz Tapia, participó en esa guerra con tan solo 15 años de edad, la misma suerte corrieron miles de adolescentes (casi niños) bolivianos y paraguayos que abandonaron a sus hogares para luchar por las debilidades y tareas mal hechas por la diplomacia.
El gobierno de Argentina comenzó una campaña internacional para que Bolivia aparezca como el agresor en esta contienda por el sentimiento de culpa por la Guerra de la Triple Alianza que había devastado al Paraguay con la colaboración de otros países. El gobierno de Brasil fue más cauto, pero también “muy neutral” contra Bolivia.
La guerra concluyó el 14 de junio de 1935 con el armisiticio firmado en Buenos Aires después de varias negociaciones. Carlos Saavedra Lamas, Ministro de relaciones exteriores de Argentina ganó el premio Nóbel de la Paz por propiciar este acuerdo.
El fin de la guerra llegó cuando Bolivia había recuperado gran parte del Chaco pasando por Cuevo, Boyuibe y Macharetí, 100 kms. en poco tiempo, pero es evidente que el alto mando militar de Bolivia cometió muchos errores, estaban más ocupados conspirando en contra del gobierno en vez de realizar un trabajo responsable, en eso la organización de Estigarribia (comandante paraguayo) fue superior porque logró que todos se unan en una sola causa.
En esta guerra perdimos 50 000 personas y 150 000 kilómetros cuadrados, pero aún así se preservó gran parte del Chaco que se encuentra en los departamentos de Tarija, Santa Cruz y Chuquisaca.
En la actualidad el Chaco boliviano es la región que más aporta a la economía nacional con los megacampos de gas natural, Bolivia vive de eso, seguimos siendo monoproductores.
Lecciones aprendidas.
Después del trago amargo del Chaco, se comprendió que la mala distribución de recursos estratégicos y la ausencia total de Bolivia en su propio territorio eran limitantes enormes.
Desde entonces se prestó más atención a integrar a las regiones, así ocurrió un fenómeno extraordinario, apenas terminó la guerra del Chaco se comenzó a apoyar al oriente de Bolivia, se la integró con una carretera y apoyo agrícola, como resultado Santa Cruz de la Sierra ahora es la ciudad más grande de Bolivia y todo el oriente, además del chaco son las regiones de mayor crecimiento demográfico y económico (este fenómeno comenzó en la década de los 80 del pasado siglo). No somos buenos para aprender lecciones de la historia y Bolivia tiene muchos desafíos aún.
Ojalá los bolivianos hayamos aprendido algo…
Edición. Responder está pregunta me dolió bastante, no por patrioterismo, ni por algún tipo de nacionalismo, sino por los bolivianos que no regresaron a sus hogares dejando sus vidas por causas estúpidas (guerras por razones tontas y ridículas)
Bolivia es el país que más guerras tuvo en toda Sudamérica (con todos sus países vecinos, incluyendo Perú en la época de Andrés de Santa Cruz, y Argentina cuando declaró la guerra a la Confederación Perú-Boliviana), a nivel continental solo Estados Unidos tuvo más guerras que este país sudamericano. Estos conflictos nos dejaron arruinados y sufrimos secuelas hasta el presente.
Espero que nunca más tengamos que enfrentarnos con ningún país hermano, pero como señalé en la respuesta “…no somos buenos para aprender lecciones de la historia…”