top of page
¿Como usar el Foro CIM?
01
Pregunta lo que quieras y encontraras respuestos de millones de usuarios como tú o profesionales colaboradores con Mindscontrol.
02
Manten siempre el respeto en tus Preguntas, tus respuestas o en los comentarios y reacciones a otras respuestas.
03
En el Foro CIM (Centro de Inteligencia Mental) esta permitido hablar de cualquier cosa. Sin limitaciones, prohibiciones o bloqueos siempre que haya respeto entre usuarios.
04
Responde preguntas de otros usuarios y gana "Medallas" en tu Perfil. Podras intercambiarlas por un ingreso en efectivo cuando tu quieras.
bottom of page
Teóricamente no porque los indígenas eran considerados por la iglesia tan hijos de Dios como los españoles. Aunque al parecer, los europeos eran los hijos favoritos y los indígenas eran como la Cenicienta.
En la práctica la esclavitud era disimulada. Existía de manera a veces más o a veces menos clandestina.
El simple hecho de que existieran las encomiendas que le otorgaran a los europeos tierras en el nuevo mundo sin haber pagado por ellas a sus dueños originales y que pudieran disponer de la mano de obra indígena ya es suficiente para considerarlo una esclavitud disimulada. Se prohibió pero no se cumplió de manera efectiva.
Luego regresamos de las encomiendas al cacicazgo, algo que ya existía como una organización social y política en el México antiguo sólo que ahora los caciques eran los europeos adinerados dueños de haciendas.
Lo curioso es que todas esas formas de esclavitud siguen existiendo, pero con otros nombres. Ahora tienen nombres como políticas económicas, corporativismo, giro empresarial, partidismo, manipulación mediática, etc.
No. Muchos españoles se casaron con ellos y miembros de la aristocracia española son descendientes del Emperador Moctezuma, como lo son del Emperador Inca Atahualpa.
La historia detrás de un cuadro (ver al final):
Don Martín García Óñez de Loyola, miembro de la nobleza española, Gobernador y Capitán General de Chile, con su mujer la princesa imperial Inca Doña Beatriz Clara Coya Inca Yupanqui Ñusta
El Capitán Martín García Óñez de Loyola en 1572 fue el vencedor de la rebelión encabezada por el Inca real Felipe Tupac Amaru al que Martín de Loyola capturó.
Tupac Amaru I fue juzgado y ejecutado bajo la acusación de haber ordenado la ejecución previa de los componentes de una embajada española y su escolta militar que había sido previamente acordada y enviada ante el Inca Coya anterior, del que los españoles desconocían que había muerto antes de su llegada.